Concierto Músicas Sagradas del Mundo en Chile

Concierto Músicas Sagradas del Mundo en Chile

El Concierto Músicas Sagradas del Mundo en la Cripta de la Iglesia de los Sacramentinos se realizó el sábado 12 de Enero de 2012 en Santiago, Chile

Este Concierto intercultural ofreció una visión de las músicas sagradas de las religiones del mundo.

YouTube: Vídeo de invitación al Concierto Músicas Sagradas del mundo en Chile

La invitación se enfocó a descubrir la unidad presente en la diversidad, a escuchar las melodías y cantos con que las distintas tradiciones conectan desde la música con lo sagrado y sentir lo que las une.

Se presentaron músicas de alabanza y devoción de las tradiciones Sufi Mevlevi y Naqshbandi del Islam, música devocional Cristiana, cantos tradicionales Judíos, música sagrada Hindú y mantras de la tradición Budista.

En el concierto se apreciaron las distintas formas de plegaria y conexión con los mundos espirituales desde la música.

El mensaje fue de unidad, de inclusión, de hermandad y profundo respeto hacia las distintas formas de estar cerca de lo sagrado.

El concierto de «Músicas Sagradas del Mundo» fue una invitación a la unidad, a la comunicación, a reconocernos como una misma raza, la raza de la humanidad, más allá de colores, formas, culturas y credos.

Programa

  • Islam: Mevlana Rumi Sufi Mevlevi y Ensamble Qutb Rabbani Sufi Naqshbandi
  • Judía: Or-Tikvá (Luz de la Esperanza)
  • Cristiana: Cáliz Mater
  • Hindú: Hindustani
  • Budista: Drubpon Otzer Rimpoché

Intérpretes:

Loreto San Juan, Rubén Cáceres, Sebastián Cáceres, Pilar Hernández, Andrea Sepúlveda, Nelly Martínez, Andrés Larraín, Mónica González, Sergio Polansky, Millapol Gajardo, Juan Elgueda, Giriraj Das, Abdul Matin, Hamza el Dinn del Sol, Abdul Nur Mendoza, Ibrahim Zamorano, Daud Carroza, Arifin Ferruggiaro, Drupon Otzer Rimpoché.

Duración: 2 horas.

Producción Cripta Iglesia Sacramentinos: Carolina Navarro y Cecilia Jaña

Dirección General: Loreto San Juan

Fotografía: Pablo Alcaíno

Biografía de los participantes

El Ven. Drubpon Otzer Rimpoché nació el 3 de Marzo de 1960 en los Ladakh, zona del Himalayas en India. Es a la edad de 5 años que ingresa a un Monasterios Budista, desde ese entonces  ha sido preparado por grandes Maestros recibiendo Iniciaciones, Transmisiones y Enseñanzas de la Tradición Kagyu por Su Santidad Chetsang Rimpoché y Su Eminencia Garchen Rimpoché. En 2002 Su Santidad le otorgó el título de Lopon (Maestro en Rituales) y Drubpon (Maestro de Yoguis) para luego tomar bajo su responsabilidad tres Monasterios en Nepal.

En Marzo del 2009 S.S Chetsang Rinpoché y Ven. Khenpo Rigzin Wangyal Rinpoché lo envían como Lama residente del Centro de Retiros Chamspaling en Santiago de Chile. Actualmente reside en el Centro de Estudio y Meditación Otzer Ling, viajando regularmente alrededor de todo Chile, llevando consigo las enseñanzas del Dharma para el beneficio de todos los seres.

Mail: otzerling.info@gmail.com

Página web:
www.tekchenotzerling.com

Nació en Chile y desde los 15 años de edad vivió en Barcelona durante tres décadas.

Desde el año 2007 está nuevamente viviendo en Chile con la visión de ofrecer su trabajo de Musicoterapia Oriental, como también su trabajo de danzaterapia Danza de la Vida, y la formación en el desarrollo de la consciencia a través de la Kabbalah y el Sufismo.

Se formó como musicoterapeuta oriental con su Maestro Sufi el Dr. Orüç Güvenç durante 6 años en España, Suiza y Turquía. Participó en el Rebab Tour realizado en viarias ciudades de Turquía. Formó parte de «40 noches y días Sema», encuentro ritual anual donde se realiza música y danza sagrada – Sema – durante 40 días y noches de forma ininterrumpida, realizado en Yalova, Turquía.

Es interprete de Rebab, instrumento de cuerda frotada de Asia Central y de Bendir, instrumento de percusión turco. Es cantante especializada en música turca. Actualmente es la única especialista en Musicoterapia Oriental en Chile.

Como directora de la Escuela de Musicoterapia Oriental en Chile, está a cargo de la formación de alumnos y alumnas en interpretación de Rebab. Enseña los aspectos técnicos y terapéuticos de la Musicoterapia Oriental en Santiago de Chile.

Músico, Pedagogo, Etnomusicólogo.

Estudió Pedagogía en Educación musical y Flauta traversa en la Universidad de Chile, Magíster en Educación y Diplomado en Docencia Universitaria. Estudia de arreglos orquestales en Alemania.

Ha ejercido la docencia musical en 16 colegios y 7 universidades abarcado todo el espectro educativo: enseñanza básica, media, universitaria, escuelas rurales, urbanas, municipales, particulares subvencionadas y privadas.

Tiene 26 años de trayectoria profesional en la formación de conjuntos, coros de niños, jóvenes y adultos en diversas instituciones, abarcando la música popular folclórica y docta.

Especialista Interprete de todos los aerófonos andinos, saxo, flauta dulce y traversa, ha participado entre otros grupos en: Collahuasi, Música antigua U. de Chile, Barroco Andino, Jazz cámara, Aparis, Araucaria, los Jaivas, Ecomúsica, Kunza, Quarto mundo, con los que ha realizado producciones musicales y giras por América Europa y Asia.

Actualmente es director de orquestas juveniles e infantiles y docente Universitario de la Universidad Católica del Maule. rubenkunza@gmail.com

Estudió flauta traversa en la escuela SCD y Escuela Moderna. Ha integrado grupos de música docta y popular como interprete de instrumentos de viento.

Actualmente es integrante de la orquesta Codeduc de Maipú, fue profesor de flauta traversa en la orquesta infantil de Padre Hurtado y estudiante de Pedagogía en Educación musical de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Desde el año 2008 participa en los Conciertos de Musicoterapia Oriental tocando el agua, elemento que es considerado dentro de la técnica de Musicoterapia Oriental, como instrumento musical. negroysuquena@gmail.com

Directora de Arcaluz, centro de actividades para el bienestar y artes para el desarrollo humano.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Diego Portales. Cantante, con formación en yoga de la voz, canto lírico y canto terapia, entre otros estudios particulares de artes expresivas.

Musicoterapeuta Oriental en formación. Recibe de manos de Meryem Quiolla su primer rebab e instrucciones en este antiguo instrumento de cuerdas frotadas y hoy es parte del grupo que forma Loreto San Juan en la Escuela de Musicoterapia Oriental de Chile.

Vocalista de Banda Mapas, agrupación chilena de rock-pop fusión.  Instructora de Kundalini Yoga. Terapeuta complementaria de Arcaluz, especialista certificada en terapia con Flores de Bach y programación neurolinguistica. Danzaterapeuta Danza de la Vida® pilar@conexiontriada.com 

Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile, actualmente trabaja como ingeniero, además de profesor en la facultad de ingeniería de dicha Universidad.

Es interprete de Ney, flauta de caña originaria de Turquía. Se inicia con el Ney el año 1999 con Meryem Quiolla, en Santiago, Chile, quien lo inicia en la música turca hasta el año 2001
El año 2003 viaja por primera vez a Turquía, y estudia Ney y teoría de música turca en Izmir con Serkan Çakir, por un mes, asistiendo al Conservatorio de la Universidad de Ege.

 

En los años 2006 y 2011 estudia ney y música turca en Izmir y Ankara respectivamente con Serkan Çakir, en aquel entonces profesor de ney en el Conservatorio de la Universidad de Gazi, Ankara.
Actualmente con más de 12 años en la práctica del Ney, su especialidad es la música turca.

Participa actualmente en Chile del Grupo Selam, y también, como invitado en diversos grupos. alarrainc@yahoo.com

Licenciada en Artes, Arte terapeuta Universidad de Chile. Psicodramatista, Centro de Estudios de Psicodrama de Chile. Musicoterapeuta Oriental, Escuela de Musicoterapia Oriental de Chile.

Licenciatura en Artes, Mención Artes Plásticas, Universidad de Chile. Post título en Arte terapia, Universidad de Chile. Diplomada en Psicodrama e Intervención Grupal. Centro de Estudios de Psicodrama de Chile. Miembro del Foro Iberoamericano de Psicodrama. Estudiante de Supervisión de Grupos en Psicodrama. Centro de Estudios de Psicodrama de Chile. Miembro del Foro Iberoamericano de Psicodrama.

Estudiante de Rebab de la Escuela de Musicoterapia Oriental de Chile. 
nellymarialy2006@yahoo.com

Percusionista, música e intérprete autodidacta con 12 años de experiencia y búsqueda sonora, compartiendo experiencias musicales desde el folclor, jazz, rock y diferentes fusiones étnicas y sonoterapéuticas a lo largo de su trayecto mediante diversas agrupaciones  tales como: Banda Mapas, Bárbara Wilson Cuarteto Folclor-Jazz, Tomá + Banda, Maktub música y Biodanza, Santos Rubio, mencionando algunos.

Profesora de Cerámica en Lycèe Antoine de Saint-Exupery, Profesora de Biodanza Sistema Rolando Toro. land.realuz@googlemail.com

Chilena, Profesora de Estado en Educación. Musical e Intérprete en Canto, ambos títulos otorgados por la Universidad de Chile en 1982 y 1987 respectivamente.

Me he desempeñado principalmente en el ámbito del canto en diversos coros tales como el del Banco del Estado, Grupo Cámara Chile, Coro de Cámara de la Universidad Católica, como jefe de cuerda, instructora vocal y solista en diversas obras del repertorio universal.

Desde 1988 a la fecha ocupo el cargo de Directora del Coro Sinagogal del Centro Comunitario Israelita preparado especialmente para las altas fiestas.

He participado como solista en diversos conciertos educacionales ofrecidos para la comunidad del colegio The Kent School. También como solista, he dado varios conciertos en el Instituto Cultural de Providencia abiertos a la comunidad.monicagdp@gmail.com

Comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años, estudiando acordeón, luego piano y órgano en la Fundación Musical Yamaha en Tokio, Japón.

Fue fundador y director de la Academia de Órgano Yamaha en Chile.

Ha tenido una destacada carrera musical, actuando en diversos escenarios como solista y también acompañando a otros artistas, tanto en Chile como en el extranjero.

Durante varios años fue Organista en los servicios litúrgicos del Año Nuevo judío, y Día del Perdón en la Sinagoga B’ne Isroel.

Paralelamente ha realizado estudios sobre Musicoterapia, y se especializó en el uso terapéutico de la música y el sonido como herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Actualmente trabaja como Musicoterapeuta en el Hogar de Ancianos Beit Israel, y en la unidad de oncología para niños del Hospital Calvo Mackenna.

Ha realizado diversas grabaciones que incluyen: música infantil, litúrgica, popular, para relajación y meditación. www.sergiopolansky.cl – sergiopolansky@yahoo.com.

El grupo Hindustani, fue fundado hace más de 30 años por el maestro Millapol Gajardo, primer chileno que estudió música clásica de India en la Universidad de Benares, situada en el norte de India (Benares Hindu University), en la década de 1960.
Él formó a grandes músicos en Chile y por eso es reconocido como un icono de la música clásica de India en Chile. También tuvo la oportunidad de conocer y aprender directamente de grandes músicos como Pandit Ravi Shankar y Ustad Allá Rakha.

«El raga es un mundo en sí mismo», dice Millapol acerca de las maravillosas formas melódicas de la música clásica de India. Los ragas son la manifestación musical de varios estados de ánimo y ciclos de la naturaleza, una ofrenda a la divinidad, que busca deleitar también a la audiencia, a través del profundo sonido de los instrumentos y la interpretación virtuosa de la melodía.
Ello lleva al auditor a lo más íntimo de sus recuerdos, emociones y percepciones, generando así un estado de meditación que une en una sola forma musical lo físico, mental y espiritual.
En los concierto se utilizan instrumentos clásicos del norte de la India: bansuri (flauta de bambú), tabla (compuesta de dos tambores de percusión), sarangi (especie de violín de 39 cuerdas), sitar (instrumento clásico de 20 cuerdas), surbahar (instrumento de 20 cuerdas semejante a la veena que es el más antiguo de cuerdas del mundo), y tambura (instrumento de cinco cuerdas que mantiene el pedal armónico). grupohindustani.blogspot.com

Juan Eelgueda, Tabla.

Guiriraj Das, Voz, Harmonium.

Raga Bhairavi y canto devocional Hare Krishna.

Mi interés por la Música de India nace por haber conocido la filosofía de Conciencia de Krishna, en el año 1994, pasaron los años hasta que llegó a mis manos El Tabla ( Principal instrumento de percusión de India) en junio del 2001, inicie mis estudios con Jatinder Pal Singh, ciudadano del Punjab India, quien me enseñó rítmicas populares en el tabla, más bien para acompañamiento de canciones folclóricas y devocionales.
Durante el año, 2004 y 2005 tome clases de Tabla con Don Millapol Gajardo. Quien me inició en el aspecto más clásico de este instrumento, enseñándome el lenguaje, métricas y composiciones que practico hasta hoy en día. Eventualmente tengo el honor de poder acompañarlo en tabla algunas presentaciones.
Posteriormente tome clases con Pablo Llambias, durante el 2008-2009. Profundizando en otras composiciones y técnicas.
Finalmente con Pedro Marambio, también he tomado clases dado a los nuevos materiales y formas de manejar las composiciones que él aprendió en sus viajes a India.
Actualmente formo parte de la agrupación Om Taal, Musica India Fusion.
También del Grupo Ninaad, donde la voz es el instrumento principal melódico, en este grupo acompaño en tabla a Don Victor Umpierrez, destacado cantante de música clásica Hindustani.
Por último hace más de un año comencé a practicar un instrumento melódico de cuerdas llamado Santoor, este cuenta con 93 cuerdas, he recibido el conocimiento de afinación y técnica a través de internet via skype, con un profesor Indio llamado Sachin.
En la parte de música Turca, llevo alrededor de 8 años tocando bendir junto a mi amigo Andrés Larraín quien toca Ney. Hemos integrado dos agrupaciones, Canto de Agua( 2005 ) y actualmente conformamos el grupo Selam Turco. elgueda.juan@gmail.com

Tomó refugio en el año 1999 con su maestro espiritual Srila Atulananda Acharya, un gran guía espiritual discípulo su divina gracia AC Bhaktivedanta Srila Prabhupada quien trajo a occidente la cultura vaishnava. Inició sus estudios de música de la india en Buenos Aires, Argentina en la Escuela Sargam, donde el maestro Rasikananda, un reconocido tablista y pionero en la música hindustan, lo instruyó y lo guió en la cultura y el arte musical.

Desde entonces su camino en la música espiritual a tomado un buen rumbo, ya que ha tenido la oportunidad de formar parte de varios grupos de música y renombrados artistas del ámbito de oriente.

El se ha desarrollado como cantante y percusionista tocando algunos instrumentos sagrados de india como la mrdanga khol, harmonium y otros instrumentos.

En este arte milenario de india, el músico es un canal viviente entre las emociones que causa la conexión con lo divino y el medio ambiente que lo rodea, ya que se beneficia con esta energía transmitida a través del mantra y el raag. bhaja_krsna@hotmail.com

El Ensamble Qutb Rabbani de la orden Sufi Naqshbandi Haqqani Chile, es una agrupación musical devocional Sufi, conformada por discípulos de Mawlana Sheikh Nazim al-Haqqani, Sultan Awliya, maestro Sufi vivo con residencia actual en la isla de Chipre, descendiente del profeta Muhammad, por madre de Rumi y por padre de Abdul-Qadir Jilani. Heredero de una cadena de luz y sabiduría divina ininterrumpida de 40 santos que se remontan hasta el profeta Muhammad (la paz y bendiciones de Allah sean con él).

El Ensamble Qutb Rabbani cultiva principalmente el Nashīd, una forma musical Islámica tradıcıonal para voz y percusiones considerada Halal, El Qutb Rabbani acompaña el Hadra (ritual colectivo de las ordenes sufíes) al final de nuestra ceremonia en congregación de recuerdo de Allah realizada cada Jueves, así como distintas celebraciones en honor a las enseñanzas de nuestro amado maestro, en salutación al profeta Muhammad y en glorificación a nuestro señor el más misericordioso y compasivo Allah (swt). El Qutb Rabbani viaja junto a Sheikh Abdul Matin (presidente de la corporación Centro Rabbani para la espiritualidad y desarrollo cultural) por todo Chile llevando a todos los corazones la luz de las enseñanzas del Islam tradicional, el de los profetas, el de la misericordia y compasión, el del entendimiento y conocimiento divinos, el de la sabiduría, el del servicio a Allah (swt), a la comunidad y al planeta, el del secreto de la apertura del corazón.

Para el Concierto Músicas Sagradas del Mundo el Ensamble junto con Sheikh Abdul Matin Vicente realizarán el ritual de Hadra.

Si bien la formación del ensamble está en constante movimiento, en esta ocasión lo conforman los siguientes hermanos:

Hamza el Dinn del Sol (percusión, banzuri)
Abdul Nur Mendoza (Ney,voz, percusión, Giro Derviche)
Ibrahim Zamorano (voz, percusión)
Daud Carroza (percusión)
Arifin Ferruggiaro ( voz, baglama, percusión)

Dirección Qutb Ensamble: Arifin Ferruggiaro arnaldoferruggiaro@gmail.com

Página web: www.sufi.cl

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *